18 de septiembre de 2012

COLORES DEL TEMPLE

El concilio de Troyes, celebrado en 1128, establece la Regla del Temple, por la que se regirá la Orden. En ella se manda que las ropas sean siempre de un solo color, blanco o negro, quizá por oposición a la recargada vestimenta aristocrática. Además de la voluntad de distinguirse de los caballeros mundanos, estos colores tienen otros sentidos. También denota la clase social de los miembros de la Orden: el manto blanco se reserva a los caballeros, mientras que los sargentos, los auxiliares de los caballeros y los subalternos deben de vestir de negro. Pero el uso de estos colores, mezclados en rayas alternas, se extiende a la carpite o manta que cubre el lecho de los caballeros o su túnica de mallas cuando cabalgan, y al estandarte del Temple, el baussant, cuyo papel es esencial a la hora de mantener agrupados a los caballeros en el campo de batalla. En el blanco y el negro alienta otro significado religioso, espiritual: son símbolo, respectivamente, de la pureza y de las tinieblas. Jacobo de Vitry, arzobispo de Acre en el siglo XIII, añadirá otra interpretación: tienen el blanco y negro del estandarte “para expresar que son francos y benevolentes para con sus amigos, y negros y terribles para sus enemigos […] Leones en la guerra y corderos en la paz”.
Un símbolo característico de la Orden del Temple es la gran cruz roja que portan. En 1147 se reunieron 130 templarios en París bajo la presencia del papa Eugenio III, que les concedió el emblema de la cruz de tela roja como “signo triunfal para que no huyan ante el infiel”. (Óleo de François Granet)

LA CORAZA DE AUGUSTO

Esta estatua en mármol del primer emperador es conocida como Augusto de Prima Porta, por la localidad donde fue hallada en 1863. El soberano aparece con traje militar, puede que arengando a las tropas. Con una mano sostiene el bastón consular, y lleva el manto consular en torno a la cintura. A sus pies vemos un delfín y un Eros. Quizá sea la réplica de una escultura en bronce que conmemoraba sus gestas militares.
La coraza es una mezcla palpable de los grandes logros realizados por Augusto. Podemos dividir la coraza en tres partes, superior, media e inferior. En la parte superior podemos distinguir una Esfinge alada (1) ser fantástico de presencia frecuente en el mundo clásico. Bajando podemos admirar a Caelus (Cielo protector) (2) dios romano del cielo, despliega su manto: la bóveda celeste que envuelve el mundo. El Sol, en su carro, cruza el manto del cielo precedido por el Rocío, que vuela portando su emblema, una jarrita humeante. La parte media está compuesta por tres grandes figuras. En la parte izquierda encontramos a Hispania sometida (3) se encuentra justo detrás de Marte, aparece una personificación de Hispania: una figura sentada, que lleva una espada en sus manos. Simboliza la derrota de cántabros y astures a manos del emperador. Siguiendo en línea horizontal encontramos Marte vencedor, (5) un parto entrega una insignia militar a un personaje con casco, el dios de la guerra Marte, con la loba capitolina a sus pies. En el año 20 a.C., los partos devolvieron oficialmente a Augusto los estandartes que habían arrebatado a los romanos cuando los vencieron en la batalla de Carras, en el año 53 a.C. En la parte izquierda aparece la Galia (4) también vencida por Augusto, la personificación de la Galia porta diversos elementos relacionados con la actividad bélica: una trompa de guerra, una enseña en forma de jabalí y la espada, envainada. En la parte inferior encontramos la figura de tres dioses: Apolo (6) hermano gemelo de Diana, monta un grifo y en la mano lleva una lira, instrumento característico de este dios. Tellus (8) la diosa Tierra, aparece recostada y sostiene una cornucopia, símbolo de fertilidad. Diana (9) diosa virgen cazadora, monta en un ciervo, portando su carcaj con flechas.

31 de julio de 2012

BOTONES

Siempre que compramos una camisa o un pantalón advertimos unos diminutos objetos que nos sirven para abrocharlos, en efecto son los botones. En un primer momento, los botones no eran sino discos decorativos que se cosían a las prendas y no tenían la función de abrocharlas. Los primeros botones como tales fueron conchas de diversos moluscos, talladas y perforadas. Los griegos y romanos también utilizaron botones decorativos fabricados a partir de conchas o madera. En yacimientos europeos se han encontrado botones de marfil y hueso labrados cubiertos de oro o con gemas incrustadas. Una gran curiosidad de estos inseparables objetos textiles es su disposición en las prendas. Si nos fijamos en las prendas femeninas advertimos que tienen los botones en la parte izquierda mientras que en los hombres se encuentran en la parte derecha. En el caso femenino existe la teoría sobre el porqué de esto. Una teoría para explicar este hecho es la de que antiguamente a las mujeres las vestían las criadas y, para que les resultara más fácil abrochar los botones, se pusieron en el lado contrario a lo habitual. En el caso masculino la explicación vendría dada a una posible facilidad de deshacerse de la capa con una sola mano en el caso de que se diese un duelo o se estuviese luchando.

24 de julio de 2012

SIMBOLOS DE ESPAÑA

Todos algunas vez fijándonos en el escudo de la familia Real de España habremos advertido la aparición de la piel de un becerrito de oro. Pues bien ese símbolo hace referencia a la Orden del Toisón de Oro, orden de caballería fundada en 1429 por el duque de Borgoña y conde de Flandes, Felipe III de Borgoña, para celebrar su matrimonio con la princesa portuguesa Isabel de Avis, hija del rey de Portugal Juan I, en la ciudad de Brujas. La orden estaba en origen restringida a un número limitado de caballeros, primero 24 pero incrementado a 30 en 1433 y a 51 en 1516.
Existen dos versiones sobre el significado del vellón, una alude al mito de Jasón y el vellocino de oro, mientras que la otra ve su origen en el relato bíblico de Gedeón y el cordero que ofreció a Dios en sacrificio y acción de gracias por la victoria conseguida contra los madianitas. La bula de confirmación de la Orden y de aprobación de sus constituciones y ordenanzas la dio el papa Eugenio IV el 7 de septiembre de 1433, siendo las dignidades de la Orden cuatro: el canciller, el tesorero, el rey de armas y el secretario. El gran maestrazgo correspondía al rey de España por bulas de los pontífices Gregorio XIII, de 1574, y de Clemente VIII, de 1600. Esto fue así porque al casar la heredera de la corona borgoñona, María con el archiduque Maximiliano I de Austria, la orden quedó vinculada a la Casa de Austria, y posteriormente a los Austrias españoles hecho por el cual el medallón de la orden comienza a formar parte de los escudos de las familias reales españolas. Decir que fue introducido en España por el rey Carlos V, miembro de esta orden desde el año 1506.

21 de marzo de 2012

¡VIVA LA PEPA! - PARTE II

La Constitución promulgada el día 19 de marzo de 1812, día de San José, por lo que se la conoce popularmente como “la Pepa”, es el texto legal de las Cortes que mejor define el espíritu liberal. El texto constitucional plasma también el compromiso existente entre los sectores de la burguesía liberal y los absolutistas, al reconocer totalmente los derechos de la religión católica. La Constitución contiene una declaración de derechos del ciudadano: la libertad de imprenta, la igualdad de los españoles ante la ley, el derecho de petición, la libertad civil, el derecho de propiedad y el reconocimiento de todos los derechos legítimos de los individuos que componen la nación española. La nación se define como el conjunto de todos los ciudadanos de ambos hemisferios, es decir, se colocan en pie de igualdad los territorios peninsulares y las colonias americanas. La estructura del Estado se corresponde con el de una monarquía limitada, basada en la división de poderes. La Constitución de 1812 constituye un ejemplo de constitución liberal, inspirada en los principios de la francesa de 1791, pero más avanzada y progresista. La Constitución no sólo pretendía regular el ejercicio de poder, sino también conseguir una reordenación de la sociedad. Además del texto constitucional, las Cortes de Cádiz aprobaron una serie de leyes y decretos destinados a eliminar las trabas del Antiguo Régimen y a ordenar el Estado como un régimen liberal.



CONSTITUCION DE 1812 http://www.congreso.es/constitucion/ficheros/historicas/cons_1812.pdf

¡VIVA LA PEPA! - PARTE I

Para Napoleón, la invasión de Portugal iba íntimamente ligada al dominio completo de la Península Ibérica. Por ello, dispuso sus tropas estratégicamente en Barcelona, Vitoria y Madrid para que, en su despliegue, ocupasen toda la Península. Napoleón no esperaba encontrar grandes resistencias. Las previsiones de Napoleón Bonaparte se desbarataron ante la resistencia popular. Las ciudades de Gerona y Zaragoza resistieron durante meses el ataque francés e impidieron el avance de las tropas en la zona de Levante. Asimismo el ejército francés fue derrotado en Bailén en julio de 1808 por las tropas españolas, lo que impidió la toma de Andalucía y obligó al repliegue de gran parte de los soldados napoleónicos más allá del Ebro y al abandono de la ciudad de Madrid. Napoleón llegó a España en otoño y coordinó las acciones que condujeron a la toma de Madrid y aun dominio teórico del territorio español. Ciudades, pueblos y caminos fueron controlados por las tropas napoleónicas que, tras la derrota de Bailén, llegaron a desplegar 250.000 hombres en la Península. A partir de ese momento, fue esencialmente la guerrilla la única fuerza de resistencia frente al invasor. Desde mediados de 1812, el curso de la guerra empezó a ser desfavorable para los franceses. La campaña de Rusia había obligado a Napoleón a desplazar allí gran parte de su ejército y, aprovechando la coyuntura, las fuerzas españolas, apoyadas por un ejército británico al mando del general Wellington, comenzaron a hostigar gravemente a los franceses. Incapaz de mantener los dos frentes, Napoleón decidió pactar el fin del conflicto con los españoles y, hacia finales de 1813, sus tropas empezaron a abandonar el territorio español.

QUE COMIDAS...

A lo largo de la historia ha ido variando las especialidades culinarias, un claro ejemplo es el del Imperio romano donde una de las salsas más comidas era el garum. El garum es una salsa de pescado hecha de vísceras fermentadas de pescado que era considerada por los habitantes de la antigua Roma como un alimento afrodisíaco, solamente consumido por las capas altas de la sociedad. Hoy en día se sabe de su composición por las descripciones confusas y ambiguas de Apicio que aparecen en la obra de “De re coquinaria”. Uno de los principales puertos de Hispania que la exportaban era el de Carthago Nova (actual Cartagena). Era una salsa que, mezclada con vino, vinagre, sangre, pimienta, aceite o agua, servía para aliñar otros manjares. El garo se empleaba fundamentalmente para condimentar o acompañar gran cantidad de comidas, aunque también se empleó en medicina y cosmética.














1 de marzo de 2012

SIMBOLOS DE LOS DIOSES

Cuando observamos un jeroglífico solo observamos una serie de símbolos pictóricos que no nos dicen nada pero que en su tiempo fueron una de las formas de escritura muy utilizada en el Alto y Bajo Egipto. En cada jeroglífico que decoraba una tumba, un amuleto o un elemento de mobiliario, los egipcios veían el símbolo de alguno de los singulares mitos y creencias que constituían su religión. Para poder interpretarlos debemos diferenciar entre: OJO UDYAT, representa un ojo humano o de halcón sobre una línea recta, la mejilla de esta ave, y una lágrima espiral, similar a la de la cara del guepardo, animal también asociado al cielo. En el arte el udyat se utilizó como amuleto. ANUBIS INPU, esta divinidad funeraria se representa en forma de perro o chacal. Muchas veces, Anubis se muestra recostado sobre una capilla funeraria y con símbolos de poder real, como el flagelo. En el arte alcanzó gran popularidad, apareciendo en las pinturas de casi todas las tumbas del Imperio Nuevo. CRUZ ANSADA, se cree que originariamente representaba la tira de una sandalia, aunque algunos autores sugieren un simbolismo sexual: la parte inferior representaría los tributos masculinos y la superior el útero. En el mito es un símbolo que los dioses acercan a la nariz o la boca del faraón fallecido para ofrecerle el aliento vital que necesita en la vida de ultratumba. LOTO SESHEN, flor emblemática de Alto Egipto, se usó como elemento decorativo en cuencos, copas, pectorales, frisos… como símbolo de regeneración aparece en las pinturas de las tumbas. NUDO DE ISIS TIET, este lazo o nudo podría haber sido en origen una variante del símbolo ankh, con los brazos doblados hacia abajo. Asociado con la diosa Isis, evoca el vestido de los dioses o el nudo que lo sujetaba. El nudo tiet, traducido como vida o bienestar, se usó como amuleto protector. COBRA IARET, representa una cobra erguida y con la capucha dilatada, a punto de morder. Aparece a menudo como ureo, ceñida en la frente de los reyes, y junto a la diosa buitre Nekhbet forma el símbolo de la Dos Tierras. ORO NEBU, fue uno de los símbolos más habituales en el arte funerario e incluso existió un paso de danza realizado en los enterramientos que imitaba la forma del jeroglífico. BARCA UIA, representa la típica embarcación de transporte fluvial por el río Nilo. Las barcas aparecen en las tumbas de múltiples formas: en pinturas, en textos o en refinadas maquetas. SOL RE, los faraones hicieron de Re el centro de la religión oficial y le dedicaron toda clase de templos y obras de arte.

CABALLEROS DE DIOS

Las órdenes militares surgen como forma defensiva de los reinos cruzados, defensa permanente que no logran con el personal militar de occidente. Esa solución hizo que surgieran estas nuevas instituciones. La orden del Hospital en 1070 fundada en Amalfi en un antiguo albergue de peregrinos, llevaban hábito negro con una cruz blanca y en tiempos de guerra la cruz era roja. El temple fue fundado en 1128. Orden esencialmente militar, prosperó cuando Balduino II les concede una residencia en Jerusalén en el templo. Fue conocida por la gran influencia sobre otras órdenes militares como los teutónicos y hospitalarios que tomaron la regla del temple. Participaron también en conflictos del Occidente medieval como en la Península Ibérica estando en la frontera de Aragón y Al- Andalus y Alfonso VI de Castilla contó con ellos para defender la fortaleza de Calatrava, lo que dio lugar a la orden de Calatrava replica del Temple. La orden teutónica fue fundada en 1143 toma la regla del Temple a finales del XII fue reorganizada cuando fueron a luchar contra los eslavos y dejaron de estar presentes de forma continuada en Tierra Santa. La Orden de Santiago fue una orden religiosa y militar surgida en el siglo XII en el Reino de León. Debe su nombre al patrón nacional de España, Santiago el Mayor. Su objetivo inicial era proteger a los peregrinos del Camino de Santiago y hacer retroceder a los musulmanes de la península Ibérica. Tras la muerte del gran maestre Alonso de Cárdenas en 1493, los Reyes Católicos incorporaron la Orden a la Corona de España y el papa Adriano VI unió para siempre el maestrazgo de Santiago a la corona en 1523. La Orden de Caballería del Santo Sepulcro de Jerusalén es una orden de caballería católica que tiene sus orígenes en Godofredo de Bouillón, principal líder de la Primera Cruzada. Según las opiniones más autorizadas, tanto vaticanas como hierosolimitanas, comenzó como una confraternidad mixta clerical y laica de peregrinos que gradualmente creció alrededor de los Santos Lugares de la cristiandad en el Oriente Medio: el Santo Sepulcro, la tumba de Jesucristo. Su divisa es Deus lo vult (Dios lo quiere).Creada en 1098, tras la victoriosa primera cruzada, por Godofredo de Bouillón, duque de la Baja Lorena y Protector del Santo Sepulcro. Su objetivo fue primordialmente proteger el Santo Sepulcro de los infieles con la ayuda de 50 esforzados caballeros. Balduino I de Jerusalén (hermano de Godofredo) fue quien la dotó oficialmente de su primer reglamento a imitación del Temple y el Hospital. Entre sus hechos más gloriosos, la Orden del Santo Sepulcro luchó valerosamente junto al rey Balduino I de Jerusalén en 1123, participó en el asedio de Tiro en 1124, de Damasco durante la Segunda Cruzada (en 1148) y de San Juan de Acre en 1180.Tras la toma de la ciudad santa de Jerusalén por parte de los musulmanes de Saladino en 1187, se trasladó a Europa. El concepto de caballero y monje era paradójico y precisamente este fue su éxito (Bartlett) materialización de una sociedad sacralizada y militarizada. Estas órdenes gozaron de enorme prestigio militar, político y económico. Los hospitalarios eran los menos ostentosos, la orden del Temple si lo era y fueron prestamistas ya que era una institución acaudalada. Cuando la idea de cruzada se había modificado estas órdenes militares solo funcionaban por su riqueza y tenían prestigio pero también enemigos que provocaron la caída de algunos de ellos a finales de la Edad Media.

22 de febrero de 2012

BRUTO, EL ASESINO DE UN EMPERADOR

El 15 de marzo (fecha conocida en el calendario romano como “idus de marzo”) del año 44 a.C. un grupo de conspiradores liderados por Marco Junio Bruto y Cayo Casio Longino asesinaron a Julio César en un intento de restablecer la república romana. Pero la muerte del dictador no pudo modificar una realidad política que hacía tiempo se había vuelto irreversible. Al vacío de poder ocasionado por la muerte de César le siguió rápidamente una guerra civil entre quienes querían hacerse cargo de su herencia y quienes aspiraban a restablecer el poder del senado. Bruto y Casio se vieron forzados a dejar Italia, retirándose hacia las provincias orientales en busca de apoyos y recursos para combatir a Marco Antonio y Octaviano. Tanto Bruto como Casio acuñaron entonces gran cantidad de tipos de monedas diferentes, no solo para pagar a sus tropas sino también para hacer propaganda a favor de su causa. En una época sin medios de comunicación masivos y en la que un porcentaje muy reducido de la población podía leer, las monedas eran uno de los medios más efectivos para difundir rápidamente un mensaje. Bruto era, por varias razones, el más prominente entre los conspiradores. Como descendiente de Lucio Junio Bruto -el casi mítico cónsul del año 509 a.C., quien había asesinado al último rey y fundado la república- Bruto podía presentar sus actos como el estricto cumplimiento de una tradición familiar.

19 de febrero de 2012

RASCACIELOS A LA ROMANA

La población de Roma aumentó notablemente a partir del siglo III a. C. Las consecuencias son la formación de un proletariado urbano, la especulación del suelo, la aparición de suburbios y una escasez permanente de vivienda. La casa de atrio queda ya como vivienda para la clase alta o para las zonas rurales.Para la masa de la población se crean nuevos tipos: las casas urbanas de alquiler o ínsulas. Las primeras surgen mediante la trasformación, elevación y agrupación de casas de atrio a las que se añade una escalera exterior para acceder a los pisos superiores. La utilización del mortero como material de obra permitió que los edificios soportaran varias plantas, entonces el atrio se convierte en el patio de luces. La planta baja se reservaba para tiendas y talleres. El primer piso más espacioso, era utilizado por las clases medias. Los pisos superiores hasta un total de tres o cuatro, albergaban en sus reducidas estancias las viviendas populares. Las ínsulas es un tipo de casa urbana popular. Para aprovechar el espacio de las ciudades, se proyectaron construcciones de hasta cuatro pisos. Las ínsulas eran poco confortables, oscuras y pequeñas. No tenían agua corriente ni retrete y las habitaciones, de pequeñas dimensiones, solían utilizarse para todo uso. La deficiencia en los materiales y la superpoblación de ciudades como Roma, hicieron muy frecuentes los derrumbamientos e incendios.

CINE DE LA ÉPOCA

¿Qué seria para los romanos la vida en la ciudad sin esos cines al aire libre? En época imperial era costumbre realizar distintos monumentos propagandísticos, que narraban las hazañas de los emperadores. Un ejemplo de ello es la Columna de Trajano. Esta se realizó a finales del 112. Trajano fue un emperador romano que imperó desde el año 98 hasta su muerte en 117. Fue el primer emperador de origen no itálico. Inició la tradicionalmente llamada dinastía Antonina. La columna trajana ocupaba un lugar central en el foro de trajano construido por Apolodoro de Damasco. La columna es de orden dórico y tiene unos cuarenta metros de altura y tres metros de diámetro. En la parte inferior se encuentran las cenizas del emperador Trajano. Lo curioso de esta columna es el gravado que recorre toda la columna, son unos 200 metros de relieve que nos cuentan las sucesivas campañas que realizó Trajano contra los dacios. El relieve da unas 23 vueltas al cuerpo de la columna (fuste) y está compuesto por unas dos 2.000 figuras aproximadamente. Es un relieve continuo donde las escenas se encadenan unas con otras sin cortes ni interrupción. La columna sobrevivió a los pasos de los años y al cristianismo porque en la parte superior de la columna se colocó la figura de San Pedro, en un principio había un águila y posteriormente se colocó una figura del emperador Trajano.

25 de enero de 2012

DE LETRADO A SACERDOTE

A lo largo del Románico y del Gótico lo que se asentó como técnica arquitectónica fue la iglesia/catedral. La iglesia siempre ha ido de la mano del cristianismo como medio simbólico de acercamiento a Dios, pero no siempre la iglesia estuvo ligada a la religión. En la Antigua Grecia a las asambleas democráticas de Atenas se las conocía con el término de EKKLESÍA. En estas asambleas se reunían los ciudadanos de las polis para debatir sobre diferentes temas que influirían en el futuro de la polis. Entre otras cosas, la asamblea tenía la última palabra en lo referente a la legislación ateniense, las declaraciones de guerra, la firma de la paz, la estrategia militar, la elección del strategos y otros oficiales y poseía la facultad de llamar a los magistrados a rendir cuentas una vez finalizado su año de mandato. Con la llegada de Roma, esta acogerá partes de la cultura griega. Para no ser menos Roma tomará el término griego de ekklesía para referirse a reuniones de tipo judicial, es decir, para los romanos la ekklesía era sinónimo de juicio. Estos juicios se realizaban en edificios con unas características muy especiales, ya que al ser utilizados para discutir debían de tener unas dimensiones considerables. Era un recinto porticado, ocupado en el centro por una especie de patio descubierto. Con el tiempo, y para poder usar este edificio los días que llovía, se terminó techando la plaza o patio a dos alturas. Entre “piso y piso” se dejaron una serie de ventanales para poder dejar entrar la luz. Estos edificios estaban situados a las afueras de la ciudad. Con la caída del Imperio romano estos edificios fueron abandonados por falta de mantenimiento por parte del Estado, y empezaron a ser usados por los primeros cristianos en Roma. Con el paso de los años y la entrada en la Edad Media el cristianismo tomó cierta importancia y el término ekklesia dirimió en la iglesia que conocemos en la actualidad (en cuanto a la estructura).




24 de enero de 2012

CONSTRUCCIÓN DE "ESPINA DE PESCADO"

La imagen de Florencia (Italia) no se concibe en la actualidad sin esa espectacular cúpula que hace que todas las miradas se dirijan a ella inevitablemente. Pero, pese a ser mundialmente conocida hasta hace muy poco se desconocía lo que realmente escondía entre sus muros. La cúpula a la que me refiero pertenece a la Catedral de Santa María de las Flores, realizada por Filippo Brunelleschi, afamado constructor del Renacimiento italiano. En el Renacimiento se da un cambio en la mentalidad de las personas, y por tanto en la concepción de la arquitectura; esta supo encontrar la medida del hombre al establecer proporciones sencillas y ceñidas a una geometría simple y comprensible. Uno de los exponentes que supo captar esta mentalidad fue Brunelleschi, arquitecto del Quatroccento italiano (s. XV). Brunelleschi supo construir una catedral, con una cúpula, que superaba todas las expectativas de la época, y como tal quiso esconder bien su construcción para que nadie pudiera copiarlo. Lo que hizo fue disponer de distinto modo los ladrillos de la bóveda externa y los de la bóveda interna, la que realmente soporta el peso de la construcción. Los ladrillos que componen la bóveda interna fueron colocados en diagonal, en una forma que se conoce como “espina de pescado”. Para su colocación no se empleó ninguna estructura metálica, como han afirmado muchos, sino que se usó un sistema de cuerdas que permitía calcular la posición y el ángulo en los que se debía poner cada ladrillo. Pero la cosa no queda ahí, sino que para crear más confusión ordenó que el costado de los ladrillos que quedaban a la vista fuesen marcados con un surco, lo que visualmente creaba la ilusión de que las hileras estaban dispuestas en sentido vertical. El secreto tan celosamente guardado por Brunelleschi se convirtió en un misterio que ha intrigado a los arquitectos durante casi seis siglos y que se ha podido desvelar gracias a una pequeña grieta abierta en la bóveda. El afortunado descubridor de esto ha sido el arquitecto y experto en tecnología antigua de la Universidad de Florencia, Massimo Ricci, que estableció que esta grieta no sólo va a contribuir al conocimiento de la técnica utilizada en la construcción sino que también va ayudar para poder restaurarla sin peligro de dañar esa estructura que Brunelleschi guardada con tanto recelo.




23 de enero de 2012

IMAGEN DE CABALLERO MEDIEVAL

La imagen de caballero y conquistador tuvo mucho eco en la literatura plenomedieval (s. X al s. XIV), que relató sus hazañas al servicio de la nobleza y la fe cristiana. Se nos presenta esta imagen, tal y como podemos ver en el Cid o en el “Cantar de Roldán”, como un ser violento, pero justo, fiel, pero ambicioso, implacable, pero benévolo… Y es que la etnia que toma mejor esta imagen o la etnia en la que mejor se inspira la imagen literaria, es la normanda, pues fueron estos quienes dieron al mundo un modelo fiel de caballero, de sus principios ideológicos y de sus actos expansivos. Los normandos eran considerados en su tiempo como pueblo guerrero, que con la fe cristiana y la buena preparación militar despojarían a los infieles de sus riquezas, que serían aprovechadas posteriormente por los buenos caballeros como recompensa. Ambiciosos, desafiantes, valientes caballeros bien armados con la última tecnología militar, eran los héroes que conquistaban tierras para el pueblo cristiano, y por tanto lo protegían. La violencia con la que trataban a sus víctimas es resaltable no como violencia en sí (aunque también), sino como una demostración de poder, valentía, y fe en su misión. Bartlett, lo aclara muy bien: “La imagen es, por supuesto, una representación cuidadosamente elaborada, pero no era un mero "topos" literario. La psicología de los conquistadores, la imagen que presentaban, las formas de ser que sus parientes clérigos describían y las formas de ser que percibían sus enemigos formaban una trama bien tejida. Con la que, ideológicamente, se conquistaba la mente de los territorios fronterizos.” (Bartlett, R. La formación de Europa). Claro está que toda esta literatura necesitaba una base ideológica muy superior al mero hecho de la violencia, el valor o la ambición. Por eso los relatos de estos tiempos son históricos, es decir, cuentan una leyenda en la que se entremezclan los valores caballerescos con las circunstancias de sus actos, y casualmente estas circunstancias suelen ser la justificación de los actos violentos y despiadados. Además, con la narración histórica se crea una tradición, por ejemplo familiar. Es decir, que para los descendientes del caballero les está dada la vida de caballero simplemente por las heroicidades del padre, y debido a esto es aceptado tanto en las jerarquías superiores, como inferiores de la sociedad. Se crea así una literatura con función de ley, esto es, que servía para actuar sobre la realidad, pues, en un principio, contaba la verdad, contaba un hecho histórico. “…Emprenderé la tarea de proclamar los hechos de los hombres de los tiempos modernos” dice Guillermo de Apulia, pero en realidad, no solo los contaba, sino que los justificaba para las generaciones futuras, dándole así a éstas una base teórica sobre la que desarrollar su fortuna, sus actos de poder, y mantenerse en el status privilegiado de la sociedad. Vemos así cómo la literatura, la cultura en general, es utilizada como un elemento de propaganda de la expansión cristiana, de la expansión aristócrata. Es, por tanto, para considerar "de facto" que la literatura, la leyenda, tenía un poder de convicción muy amplio y fuerte sobre los pueblos que sufrían, y sobre los pueblos que se lucraban de ese sufrimiento.

Antón Kunakov








DEL DESORDEN AL ORDEN

El inicio de todas las cosas siempre se ha visto desde dos puntos de vista muy singulares. Desde la Edad Media el hombre fue considerado el centro del universo y como tal sus teorías eran ciertas. Es así como surge la corriente creacionista. Con el final de la Edad Media y la llegada del Renacimiento y, sobre todo, con la llegada del pensamiento científico, se crea la teoría del Big Bang o de la gran sopa que dio origen a todas las cosas. Pero ¿qué concepción del origen de las cosas tenían los afamados egipcios? Los territorios de Egipto siempre estuvieron influenciados por el río Nilo, hasta el punto de que las crecidas del este río marcaba las vidas de sus gentes. Gracias a las crecidas se podían cultivar tierras que de otra manera serían estériles. Este concepto recaló en la cultura egipcia haciendo que sus divinidades fuesen eternas. ¿Cómo sería el origen de las cosas? Todo se inicia con el dios Atum, que era hermafrodita. Sus descendientes Geb (la Tierra) y Nut (el Cielo) procrean dos parejas de gemelos incestuosos: Isis y Osiris, y Set y Neftis. Esta última pasa todo el tiempo con Isis, colmando sus más íntimos deseos, mientras Set lucha contra Osiris por la primacía entre los dioses, y acaba despedazándolo. Pero Isis, con la ayuda de Neftis, recompone los trozos de Osiris y copula con él para concebir a Horus (dios Sol). Luego Osiris pasa a reinar sobre el mundo de ultratumba. Cuando Set se dispone a sodomizar a Horus para denigrarlo como aspirante al trono celestial, Isis pide a su hijo que recoja en su mano el semen de Set, que luego ella esparce en la aguas del Nilo. Acto seguido la diosa extrae a Horus su propio semen, y lo mezcla en el plato favorito de Set. Ambos candidatos se presentan ante el tribunal que debe escoger al rey de los dioses, según el uso que ha dado a su simiente. Al ser llamado, el semen de Set responde desvalido desde los juncales del río. Luego, para su sorpresa y el regocijo de los jueces, el semen de Horus contesta desde el vientre de Set.

Todo este entramado en el origen del mundo profesó una de las culturas Antiguas más imponentes de Oriente.






21 de enero de 2012

DE CERÁMICA VA LA COSA

Si hablamos de Roma no podemos olvidar mencionar la importancia que tuvo el hecho de estar enclavada en colinas, en concreto siete (Aventino , Capitolino, Celio, Esquilino, monte Palatino, Quirinal y Viminal). Estas colinas rigieron la vida de centenares de ciudadanos. Ciudadanos los cuales necesitaban satisfacer unas ciertas necesidades como prendas de vestir, termas, bibliotecas, calzadas y, sobre todo, tabernas; ¿que sería de los ciudadanos de Roma sin tabernas?, si tan importante eran para los romanos las tabernas y las fiestas igualmente sería importante el vino para bañar las mismas. Pero ¿Qué cantidad de vino se podía consumir en la Antigua Roma? Tanto como para formar una montaña con todas las ánforas que transportaban vino. Sí, has leído bien, el Monte Testaccio está formado por cascotes de las ánforas que transportaban el vino. Los barcos cargados de ánforas llegaban al puerto de Roma, el vino que contenían las ánforas se vaciaban en bolsas de piel que facilitaban el trasporte del vino por la ciudad. Era tal la entrada de barcos con ánforas de vino que la única solución para deshacerse de tanta ánfora que se solían romper tirando los cascotes de estas al mismo lugar. Tal acumulación de cascotes hubo que dió lugar al ya mencionado Monte Testaccio. Las últimas excavaciones llevadas a cabo indican que la colina no fue un basurero fortuito ni desordenado, sino una estructura llevada a cabo de manera disciplinada, elevada por terrazas con muros de retención también hechos de trozos de cerámica, donde podemos establecer 3 fases en la construcción de dicha estructura. La primera abarcaría del 74 a. C. al 149 d. C. La segunda se prolongó hasta el 230 d. C., y la tercera está siendo investigada en la actualidad. A modo anecdótico remarcar que en la colina se han construido diversas cuevas para almacenar vino, ya que su interior conserva una temperatura constante de 17 °C.

20 de enero de 2012

NÚMEROS ROJOS

Todos sabemos la gran figura que fue Carlos I de España y V de Alemania en la historia de Europa pero ¿Sabemos realmente como consiguió acceder al trono del Sacro Imperio? Carlos de Austria fue el rey de España que unió en su persona las coronas de Castilla, Aragón y Navarra, y Emperador del Sacro Imperio Romano Germánico. Hijo de Juana I de Castilla (la loca) y Felipe el Hermoso, y nieto por vía paterna de Maximiliano I de Austria (Habsburgo) y María de Borgoña y por vía materna de los Reyes Católicos. Carlos de Austria se percató de que necesitaba de algún apoyo financiero para poder acceder al trono del Sacro Imperio. Para ello buscó la financiación de una familia importante de banqueros europeos del siglo XIII/ XIV, la familia FUGGER. Esta familia amasó grandes fortunas invirtiendo en el comercio textil y se ganó un hueco en la política Europea de la época. Gracias a la ayuda aportada por uno de los herederos de toda la fortuna amasada por la familia Fugger, Jacob Fugger, Carlos de Austria tuvo la financiación suficiente para poder comprar los votos de los príncipes selectores encargados de elegir al candidato al trono imperial. Este dinero sirvió para la compra de estos votos, uno de los ejemplos es el ocurrido con Joaquín de Brandeburgo, a quien Francisco I de Francia (el otro candidato al trono imperial) había prometido el casamiento de este con su propia hija. Pero Jacob Fugger le ofreció la friolera de 300.000 florines de oro, cuando un artesano de la época ingresaba al año unos 30 florines, por la adquisición de su voto para Carlos de Austria.
Pero ¿Cómo podría Carlos de Austria devolver todo este dinero? La solución vino dada por el sucesor de Jacob, un tal Anton Fugger que quemó todos los créditos de Carlos V, siendo ya emperador de Alemania, librándole de la deuda.

19 de enero de 2012

¿DÓNDE ESTÁS GRECIA?

Todos sabemos la gran importancia de Grecia para la historia ya que esta hermosa tierra a dado filósofos, artes escultóricas y ha sido la civilización por la que se rigió en su momento la predominante Roma. Pero, ¿Es realmente la Grecia que conocemos la Grecia clásica de antaño? Si echamos la vista hacia atrás podemos llegar a sorprendernos visiblemente. Según la historia convencional, Grecia en 1821 consigue obtener la independencia de los Turcos, pero ¿Que movió este hecho? Como bien sabemos durante el siglo XVII/ XVIII surgió un movimiento conocido como Ilustración donde se buscó el inicio de las materias que se conocían como podía ser la ciencia, la filosofía, el arte, etc. Todo ello desembocó en la Grecia Clásica como centro neurálgico del saber antiguo, pero ¿Dónde estaba Grecia? El territorio griego como tal no existía en esta época, ya que se veía incluido dentro del imperio turco. Según los grandes pensadores del siglo XVIII no se podía nombrar a Grecia como centro de todo el saber occidental, ya que esta había sido dominada por los bárbaros turcos. Este fue el motivo por el que se intentó buscar la independencia de la Grecia turca. Otro problema surgió ¿Que idioma se debía hablar en esta nueva Grecia? El idioma que hoy y día se habla en Grecia dicta mucho del idioma clásico de Aristóteles, Platón o Sócrates. Este nuevo idioma fue creado por una serie de griegos exiliados en las principales ciudades ilustradas como fueron París, Londres o Berlín. Este nuevo idioma es una adaptación de textos griegos de Alejandro Magno y diversas fuentes de la antigua Grecia. Gracias a todo esto resucitó una de las grandes civilizaciones clásicas del mundo Oriental pero, si pertenece al mundo Oriental ¿Cómo es posible que sea una, en su momento, de las mejores ciudades Occidentales? La explicación de este hecho se debe a Churchill que decidió que Grecia no podía pertenecer a la parte Oriental ya que esta se veía bajo el influjo comunista del conocido Telón de Acero. Podemos decir que esta nueva Grecia es un Estado creado a capricho por los precursores de la Ilustración.