18 de septiembre de 2012

COLORES DEL TEMPLE

El concilio de Troyes, celebrado en 1128, establece la Regla del Temple, por la que se regirá la Orden. En ella se manda que las ropas sean siempre de un solo color, blanco o negro, quizá por oposición a la recargada vestimenta aristocrática. Además de la voluntad de distinguirse de los caballeros mundanos, estos colores tienen otros sentidos. También denota la clase social de los miembros de la Orden: el manto blanco se reserva a los caballeros, mientras que los sargentos, los auxiliares de los caballeros y los subalternos deben de vestir de negro. Pero el uso de estos colores, mezclados en rayas alternas, se extiende a la carpite o manta que cubre el lecho de los caballeros o su túnica de mallas cuando cabalgan, y al estandarte del Temple, el baussant, cuyo papel es esencial a la hora de mantener agrupados a los caballeros en el campo de batalla. En el blanco y el negro alienta otro significado religioso, espiritual: son símbolo, respectivamente, de la pureza y de las tinieblas. Jacobo de Vitry, arzobispo de Acre en el siglo XIII, añadirá otra interpretación: tienen el blanco y negro del estandarte “para expresar que son francos y benevolentes para con sus amigos, y negros y terribles para sus enemigos […] Leones en la guerra y corderos en la paz”.
Un símbolo característico de la Orden del Temple es la gran cruz roja que portan. En 1147 se reunieron 130 templarios en París bajo la presencia del papa Eugenio III, que les concedió el emblema de la cruz de tela roja como “signo triunfal para que no huyan ante el infiel”. (Óleo de François Granet)

LA CORAZA DE AUGUSTO

Esta estatua en mármol del primer emperador es conocida como Augusto de Prima Porta, por la localidad donde fue hallada en 1863. El soberano aparece con traje militar, puede que arengando a las tropas. Con una mano sostiene el bastón consular, y lleva el manto consular en torno a la cintura. A sus pies vemos un delfín y un Eros. Quizá sea la réplica de una escultura en bronce que conmemoraba sus gestas militares.
La coraza es una mezcla palpable de los grandes logros realizados por Augusto. Podemos dividir la coraza en tres partes, superior, media e inferior. En la parte superior podemos distinguir una Esfinge alada (1) ser fantástico de presencia frecuente en el mundo clásico. Bajando podemos admirar a Caelus (Cielo protector) (2) dios romano del cielo, despliega su manto: la bóveda celeste que envuelve el mundo. El Sol, en su carro, cruza el manto del cielo precedido por el Rocío, que vuela portando su emblema, una jarrita humeante. La parte media está compuesta por tres grandes figuras. En la parte izquierda encontramos a Hispania sometida (3) se encuentra justo detrás de Marte, aparece una personificación de Hispania: una figura sentada, que lleva una espada en sus manos. Simboliza la derrota de cántabros y astures a manos del emperador. Siguiendo en línea horizontal encontramos Marte vencedor, (5) un parto entrega una insignia militar a un personaje con casco, el dios de la guerra Marte, con la loba capitolina a sus pies. En el año 20 a.C., los partos devolvieron oficialmente a Augusto los estandartes que habían arrebatado a los romanos cuando los vencieron en la batalla de Carras, en el año 53 a.C. En la parte izquierda aparece la Galia (4) también vencida por Augusto, la personificación de la Galia porta diversos elementos relacionados con la actividad bélica: una trompa de guerra, una enseña en forma de jabalí y la espada, envainada. En la parte inferior encontramos la figura de tres dioses: Apolo (6) hermano gemelo de Diana, monta un grifo y en la mano lleva una lira, instrumento característico de este dios. Tellus (8) la diosa Tierra, aparece recostada y sostiene una cornucopia, símbolo de fertilidad. Diana (9) diosa virgen cazadora, monta en un ciervo, portando su carcaj con flechas.

31 de julio de 2012

BOTONES

Siempre que compramos una camisa o un pantalón advertimos unos diminutos objetos que nos sirven para abrocharlos, en efecto son los botones. En un primer momento, los botones no eran sino discos decorativos que se cosían a las prendas y no tenían la función de abrocharlas. Los primeros botones como tales fueron conchas de diversos moluscos, talladas y perforadas. Los griegos y romanos también utilizaron botones decorativos fabricados a partir de conchas o madera. En yacimientos europeos se han encontrado botones de marfil y hueso labrados cubiertos de oro o con gemas incrustadas. Una gran curiosidad de estos inseparables objetos textiles es su disposición en las prendas. Si nos fijamos en las prendas femeninas advertimos que tienen los botones en la parte izquierda mientras que en los hombres se encuentran en la parte derecha. En el caso femenino existe la teoría sobre el porqué de esto. Una teoría para explicar este hecho es la de que antiguamente a las mujeres las vestían las criadas y, para que les resultara más fácil abrochar los botones, se pusieron en el lado contrario a lo habitual. En el caso masculino la explicación vendría dada a una posible facilidad de deshacerse de la capa con una sola mano en el caso de que se diese un duelo o se estuviese luchando.

24 de julio de 2012

SIMBOLOS DE ESPAÑA

Todos algunas vez fijándonos en el escudo de la familia Real de España habremos advertido la aparición de la piel de un becerrito de oro. Pues bien ese símbolo hace referencia a la Orden del Toisón de Oro, orden de caballería fundada en 1429 por el duque de Borgoña y conde de Flandes, Felipe III de Borgoña, para celebrar su matrimonio con la princesa portuguesa Isabel de Avis, hija del rey de Portugal Juan I, en la ciudad de Brujas. La orden estaba en origen restringida a un número limitado de caballeros, primero 24 pero incrementado a 30 en 1433 y a 51 en 1516.
Existen dos versiones sobre el significado del vellón, una alude al mito de Jasón y el vellocino de oro, mientras que la otra ve su origen en el relato bíblico de Gedeón y el cordero que ofreció a Dios en sacrificio y acción de gracias por la victoria conseguida contra los madianitas. La bula de confirmación de la Orden y de aprobación de sus constituciones y ordenanzas la dio el papa Eugenio IV el 7 de septiembre de 1433, siendo las dignidades de la Orden cuatro: el canciller, el tesorero, el rey de armas y el secretario. El gran maestrazgo correspondía al rey de España por bulas de los pontífices Gregorio XIII, de 1574, y de Clemente VIII, de 1600. Esto fue así porque al casar la heredera de la corona borgoñona, María con el archiduque Maximiliano I de Austria, la orden quedó vinculada a la Casa de Austria, y posteriormente a los Austrias españoles hecho por el cual el medallón de la orden comienza a formar parte de los escudos de las familias reales españolas. Decir que fue introducido en España por el rey Carlos V, miembro de esta orden desde el año 1506.

21 de marzo de 2012

¡VIVA LA PEPA! - PARTE II

La Constitución promulgada el día 19 de marzo de 1812, día de San José, por lo que se la conoce popularmente como “la Pepa”, es el texto legal de las Cortes que mejor define el espíritu liberal. El texto constitucional plasma también el compromiso existente entre los sectores de la burguesía liberal y los absolutistas, al reconocer totalmente los derechos de la religión católica. La Constitución contiene una declaración de derechos del ciudadano: la libertad de imprenta, la igualdad de los españoles ante la ley, el derecho de petición, la libertad civil, el derecho de propiedad y el reconocimiento de todos los derechos legítimos de los individuos que componen la nación española. La nación se define como el conjunto de todos los ciudadanos de ambos hemisferios, es decir, se colocan en pie de igualdad los territorios peninsulares y las colonias americanas. La estructura del Estado se corresponde con el de una monarquía limitada, basada en la división de poderes. La Constitución de 1812 constituye un ejemplo de constitución liberal, inspirada en los principios de la francesa de 1791, pero más avanzada y progresista. La Constitución no sólo pretendía regular el ejercicio de poder, sino también conseguir una reordenación de la sociedad. Además del texto constitucional, las Cortes de Cádiz aprobaron una serie de leyes y decretos destinados a eliminar las trabas del Antiguo Régimen y a ordenar el Estado como un régimen liberal.



CONSTITUCION DE 1812 http://www.congreso.es/constitucion/ficheros/historicas/cons_1812.pdf

¡VIVA LA PEPA! - PARTE I

Para Napoleón, la invasión de Portugal iba íntimamente ligada al dominio completo de la Península Ibérica. Por ello, dispuso sus tropas estratégicamente en Barcelona, Vitoria y Madrid para que, en su despliegue, ocupasen toda la Península. Napoleón no esperaba encontrar grandes resistencias. Las previsiones de Napoleón Bonaparte se desbarataron ante la resistencia popular. Las ciudades de Gerona y Zaragoza resistieron durante meses el ataque francés e impidieron el avance de las tropas en la zona de Levante. Asimismo el ejército francés fue derrotado en Bailén en julio de 1808 por las tropas españolas, lo que impidió la toma de Andalucía y obligó al repliegue de gran parte de los soldados napoleónicos más allá del Ebro y al abandono de la ciudad de Madrid. Napoleón llegó a España en otoño y coordinó las acciones que condujeron a la toma de Madrid y aun dominio teórico del territorio español. Ciudades, pueblos y caminos fueron controlados por las tropas napoleónicas que, tras la derrota de Bailén, llegaron a desplegar 250.000 hombres en la Península. A partir de ese momento, fue esencialmente la guerrilla la única fuerza de resistencia frente al invasor. Desde mediados de 1812, el curso de la guerra empezó a ser desfavorable para los franceses. La campaña de Rusia había obligado a Napoleón a desplazar allí gran parte de su ejército y, aprovechando la coyuntura, las fuerzas españolas, apoyadas por un ejército británico al mando del general Wellington, comenzaron a hostigar gravemente a los franceses. Incapaz de mantener los dos frentes, Napoleón decidió pactar el fin del conflicto con los españoles y, hacia finales de 1813, sus tropas empezaron a abandonar el territorio español.

QUE COMIDAS...

A lo largo de la historia ha ido variando las especialidades culinarias, un claro ejemplo es el del Imperio romano donde una de las salsas más comidas era el garum. El garum es una salsa de pescado hecha de vísceras fermentadas de pescado que era considerada por los habitantes de la antigua Roma como un alimento afrodisíaco, solamente consumido por las capas altas de la sociedad. Hoy en día se sabe de su composición por las descripciones confusas y ambiguas de Apicio que aparecen en la obra de “De re coquinaria”. Uno de los principales puertos de Hispania que la exportaban era el de Carthago Nova (actual Cartagena). Era una salsa que, mezclada con vino, vinagre, sangre, pimienta, aceite o agua, servía para aliñar otros manjares. El garo se empleaba fundamentalmente para condimentar o acompañar gran cantidad de comidas, aunque también se empleó en medicina y cosmética.